FACULTAD DE DERECHO Y CRIMINOLOGÍA
DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
El Doctorado en Derecho fue aprobado por el H. Consejo Universitario el 16 de diciembre de 1999, mediante dictamen emitido por la H. Comisión Académica de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Se creó buscando la excelencia en la formación de profesionales, docentes e investigadores.
En su momento, el único referente de Doctorado en Derecho correspondía a la UNAM.
En Sesión celebrada el 1 de diciembre de 2009, por el H. Consejo Universitario se aprobó a partir del 1 de febrero de 2010, la reestructuración curricular y la modificación al nombre del programa de estudios del Doctorado en Derecho que se ofrece en la Facultad de Derecho y Criminología, denominándose a partir de esa fecha Doctorado en Derecho con Orientación en: a) Derecho Constitucional y Gobernabilidad y b) Derecho Procesal.
El Doctorado en Derecho con Orientación en Derecho Procesal fue aprobado por el H. Consejo Universitario el 12 de Junio de 2012.
El Doctorado en Métodos Alternos de Solución de Conflictos busca formar investigadores de alto nivel académico, que generen investigaciones de alto impacto tanto a nivel teórico como practico, con capacidad de docencia y divulgación del conocimiento científico, así como la participación en proyectos científicos, implementando mediante este tipo de investigación nuevas formas de modificación y mejora al entorno social, utilizando las técnicas como la negociación, la mediación, la conciliación, la justicia restaurativa, el arbitraje y la paz, a fin de solucionar las problemáticas actuales de nuestro entorno social. Además se busca que este programa sea considerado como el programa doctoral de mayor calidad académica en su área, único a nivel internacional con desarrollo de investigaciones de alto impacto mundial.
El Doctorado en Métodos Alternos y Solución de Conflictos se encuentra en Programa Nacional de Posgrados de Calidad cabe recalcar que este es un reconocimiento a la calidad de la formación de programas de posgrado y se lleva a cabo mediante rigurosos procesos procesos de evaluación por pares académicos y solo se le otorga a los programas que muestren haber cumplido los mas altos estándares de calidad y pertinencia.
Al contar con este reconocimiento es posible otorgar becas a los estudiantes de tiempo completo siempre y cuando cumplan con todos los siguientes requisitos:
I. Estar inscrito o demostrar haber sido aceptado por la institución en un PP presencial convencional registrado en el PNPC.
II. Dar de alta o haber actualizado su Currículum Vitae Único (CVU) en el portal del CONACYT antes de la fecha de postulación de su solicitud.
III. Entregar la documentación requerida a la Coordinación Académica del PP al que está inscrito, para que sea capturada su solicitud en el portal del CONACYT.
IV. Haber obtenido: un promedio mínimo de 7.80 en el nivel de estudios inmediato anterior si fueron realizados en el país y de 8.00 si fueron realizados en el extranjero o; si no cumple con el punto anterior, tener un promedio mínimo de 8.00 en cada uno de los periodos escolares cursados dentro del programa de posgrado que postula su beca (promedio recuperado) y tener todas las materias aprobadas.
V. Ser estudiante de dedicación exclusiva dentro del PP.
VI. Si fue becario CONACYT, se requiere que haya obtenido el grado para el cual se le otorgó la beca y realizado el trámite de liberación para obtener la Carta de Reconocimiento o la Carta de No Adeudo.
VII. Firmar electrónicamente su solicitud de beca y atender los demás requerimientos, en el sistema del CONACYT.
Una vez seleccionados, los candidatos deberán cumplir, además de lo arriba señalado, los siguientes requisitos:
1. Haber cubierto las cuotas de inscripción señaladas por servicios escolares de la Facultad y de la U.A.N.L. (realizar pagos de rectoría, de cuota interna de la Facultad de Derecho y Criminología, y de las materias a cursar)
2. Obtener su carta de aceptación por parte del Comité de Doctorado.
3. Dos cartas de recomendación de especialistas reconocidos en su área (según formato de Posgrado).
I. El alumno conocerá las principales corrientes teóricas de los métodos alternos de solución de conflictos, cultura de paz y justicia restaurativa con la finalidad de que resuelva conflictos particulares, corporativos, sociales y políticos en el ámbito nacional e internacional, utilizando técnicas específicas según el tipo de conflicto, con impacto en el bienestar social.
II. El alumno comprenderá los métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas aplicables a los métodos alternos de solución de conflictos con la intención de que desarrolle una metodología de investigación de un caso concreto de la realidad observable con implicaciones y variables reales, con un alto rigor científico con fundamento en las corrientes metodológicas clásicas y contemporáneas, dependiendo del tipo de investigación.
III. El alumno elaborará investigaciones para la generación de modelos de desarrollo que impliquen un bienestar social en el ámbito local, nacional e internacional, que resuelva problemáticas específicas de manera creativa y convincente conforme a diferentes teorías y metodologías.
IV. El alumno elaborará investigaciones para la generación de modelos de desarrollo que impliquen un bienestar social en el ámbito local, nacional e internacional, que resuelva problemáticas específicas con pensamiento creativo, original, flexible, propositivo, riguroso, realista, actual y vanguardista conforme a las diversas teorías y metodologías.
Objetivo
Calidad
Perfil Ingreso
CONVOCATORIA Y REGISTRO
Registrarse para los dos exámenes: EXCI y EXANI-III
Convocatoria: 1-17 Febrero 2021
Capturar los datos solicitados en liga de registros para generar la hoja de registro al examen, imprimir y efectuar el pago en cualquier sucursal BANORTE. Fecha límite de pago: 18 Febrero 2020
Una vez registrado no habrá cambio de Doctorado.
Después de haberse registrado llenará la encuesta de datos personales en Liga de captura de datos.
El día No Aplica Para esta Fecha (único día) ingresará en Liga de acceso a la encuesta de CENEVAL. Llenará la encuesta siguiendo las indicaciones mencionadas en la hoja de registro. Al finalizar la encuesta imprimirá el pase de ingreso al examen que contiene un número de folio que utilizará para el examen. Dudas del registro: concurso@uanl.mx
Fechas de aplicación de los exámenes:
EXCI: 26 Febrero 2021
EXANI-III: 27 Febrero 2021
El salón donde se aplicarán los exámenes aparecerá en su hoja de registro.
PLAN DE ESTUDIOS
SEM
UNIDAD DE APRENDIZAJE
MAESTROS
C
1
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
8
1
COONTEXTO DE LOS MÉTODOS ALTERNOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y CULTURA DE PAZ
6
1
SEMINARIO INTERDISCIPLINARIO I
6
2
SEMINARIO INTERDISCIPLINARIO I
8
2
TEORÍA DEL COONFLICTO Y DE LA PAZ
6
2
SEMINARIO INTERDISCIPLINARIO II
6
3
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y MANEJO DE RESULTADO
8
3
OPTATIVA I
7
3
SEMINARIO INTERDISCIPLIARIO III
6
4
OPTATIVA II
7
4
LIBRE ELECCIÓN
4
4
TESIS I
6
4
SEMINARIO INTERDISCIPLIARIO IV
4
5
LIBRE ELECCIÓN
4
5
SEMINARIO DE TESIS I
6
5
SEMINARIO INTERDISCIPLINARIO V
4
5
TESIS II
6
6
SEMINARIO DE TESIS II
6
6
SEMINARIO INTERDISCIPLINARIO
4
6
TESIS III
12
MATERIAS OPTATIVAS - 7 CRÉDITOS
TEORÍA PROCESAL DE LA NEGOCIACIÓN, MEDIACIÓN Y ARBITRAJE
LOS MÉTODOS ALTERNOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS SECTORIALES.
MATERIAS LIBRE ELECCIÓN - 4 CRÉDITOS
Los Métodos Alternos de Solución de Conflictos en el ámbito Internacional Publico
Los Métodos Alternos de Solución de Conflictos en el ámbito Internacional Privado
Justicia Restaurativa
Estancia de investigación
Articulo
PLAN DE ESTUDIOS 2021
LINEAS DE INVESTIGACIÓN
- Órganos e Instituciones Procesales
- Derecho Procesal Comparado
- Modelos y constructos teóricos en Derecho Procesal
LINEAS DE GENERACIÓN
Las líneas son:
1) Aplicación de los Métodos Alternos de Solución de Conflictos,
2)Justicia Restaurativa;
3) Los Métodos Alternos de Solución de Conflictos como Herramienta de Paz.
Son congruentes entre los objetivos del Plan de Estudios y el Perfil de Egreso, las cuales desarrollan diversos tópicos y áreas de oportunidad de los Métodos Alternos como una vía alterna en la solución de los conflictos para la generación de ciencia nueva.
Las LGAC consisten en:
• Aplicación de los Métodos Alternos de Solución de Conflictos: Considera a los métodos alternos una ciencia social emergente, aportando teorías, elementos epistemológicos, identificando paradigmas, constructos, arquetipos y diseñando una metodología científica mixta ad-hoc. De igual forma aborda el estado del arte nacional e internacional de los MASC a nivel local, nacional e internacional e identifica áreas de oportunidad para su mejora y la solución de conflictos derivados de su implementación, generara modelos de instrumentalización de los MASC con base científica, según el tipo de conflicto y aportará elementos para la profesionalización de los prestadores de servicios MASC y de la culturización de la sociedad para su implementación.
• Justicia Restaurativa: Aborda el estudio y desarrollo de la JR como un nuevo sistema de solución de conflictos de carácter multidisciplinar y multidimensional y como una nueva disciplina. Pretende aportar los elementos científicos operacionales para lograr su instrumentalización en diversas áreas del conocimiento no solo la penal, ya que su evolución es incipiente. Centra su análisis en el perdón, la restauración y la reinserción.
• Los MASC como herramientas de paz: Se aborda a la paz desde la perspectiva de la irenología y la paz positiva, considerando los diversos modelos instrumentalistas a nivel mundial en el ámbito público y privado. Aportará elementos de culturización y operativos en diversas áreas del conocimiento y de interés social. En el mismo sentido desarrollara elementos epistemológicos y arquetipos de utilidad pública, que transmute sus resultados científicos al ámbito practico y de impacto perene multidimensional conforme a paradigmas transicionales.
NÚCLEO ACADÉMICO
Dra. Karla Annett Cynthia Sáenz López
Dra. Reyna Lizeth Vázquez Gutiérrez
Dr. Paris Alejandro Cabello Tijerina
Dr. Francisco Javier Gorjón Gómez
Dr. Arnulfo Sánchez García
Dr. Abel Partida
Dr. Jose Guadalupe Steele Garza
Dr. José Zaragoza Huerta
Dra. Jessica Marisol Vera Carrera
Dr. Gabriel de Jesús Gorjón Gómez
VINCULACIÓN
- ESCUELA DE PAZ
- ESCUELA DE PENSAMIENTO DE LOS MASC
- VINCULACIÓN CON LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN A TRAVÉS DE LA SECRETARIA TÉCNICA DEL CONSEJO DE COORDINACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL.
- LEY DE MÉTODOS ALTERNOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN.
- RED DE JUSTICIA ATR
- RED PRODEP DE MÉTODOS ALTERNOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS, CUERPOS ACADÉMICOS.
- CONVENIO GEMME, ESPAÑA
- ACTIVIDADES COLEGIO DE MEDIADORES DE NUEVO LEÓN.
- La ANFADE aglutina a 195 universidades Mexicanas que imparten la Carrera de Derecho y LA AFEIDAL 165 en América Latina, instituciones responsables de la formación de abogados y de prestadores de servicios MASC, “negociadores, mediadores, conciliadores y árbitros”.
- OBSERVATORIO LATINOAMERICANO DE MEDIACIÓN.
ESTUDIANTES EXTRANJEROS
Se necesitan los certificados originales apostillados en original y copia fotostática y revalidados por la SEP de:
- Secundaria
- Preparatoria
- Licenciatura
- Maestría
Así como revisar los permisos migratorio de su país.
ESTUDIANTES POR COHORTE
PUBLICACIONES
EN CONSTRUCCIÓN**
ACTIVIDADES ACADÉMICAS
EN CONSTRUCCIÓN**
TUTORÍAS Y DIRECCIONES DE TESIS
PRODUCCIÓN ACADÉMICA
TESIS DOCTORALES
LOS ELEMENTOS FUNDAMENTALES EN UN PROCESO DE JUSTICIA RESTAURATIVA EN MATERIA PENAL.
LA IRENOLOGÍA COMO FUNDAMENTO DE UNA CULTURA DE PAZ A TRAVÉS DEL DEPORTE.
La Mediación como herramienta de solución de conflictos en la Industria de la Construcción
LAS CLÁUSULAS MED-ARB EN LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS DEL SECTOR ENERGÉTICO
LA PSICOLOGÍA EN EL DEPORTE Y SU IMPACTO EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS A TRAVES DE LA MEDIACIÓN
LA MEDIACIÓN HIPOTECARIA EN NUEVO LEÓN ELEMENTOS DE VALIDEZ Y SIMULACIÓN DEL ACTO JURÍDICO
LAS HABILIDADES CRÍTICAS DE ÉXITO DE UN ÁRBITRO COMERCIAL
LA IMPLEMENTACIÓN DE LA JUSTICIA RESTAURATIVA EN LOS CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR EN EL ESTADO DE NUEVO LEÓN
LA MEDIACIÓN COMO FACTOR DE GENERACIÓN DE CAPITAL SOCIAL PARA EL ESTADO DE NUEVO LEÓN
MEDIACIÓN Y CÍRCULOS RESTAURATIVOS SU IMPACTO EN LA PREVENCIÓN TERCIARIA DEL CERESO HERMOSILLO I
PRÁCTICAS RESTAURATIVAS Y MEDIACIÓN ESCOLAR MEDIDAS ALTERNATIVAS PARA LA PREVENCIÓN Y SOLUCIÓN DE CONFLICTOS ESCOLARES (BULLYING Y CIBERBULLYING
LA MEDIACIÓN COMO MÉTODO PARA SOLUCIONAR CONFLICTOS DE ARRENDAMIENTO EN EL ESTADO DE NUEVO LEÓN
MEDIACIÓN FAMILIAR EN BENEFICIO DE LA PARENTALIDAD
ANALISIS DE LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MASCULINIDAD PRODUCTO DEL PROCESO DE MEDIACIÓN EN HOMBRES QUE EJERCEN VIOLENCIA
LOS BENEFICIOS DE LA MEDIACIÓN PENAL EN LAS ETAPAS PROCESALES DEL SISTEMA ACUSATORIO EN NUEVO LEÓN
FACTORES EXÓGENOS QUE INTERVIENEN EN EL PROCEDIMIENTO ARBITRAL PARA LOGRAR LAUDOS VÁLIDOS Y EJECUTABLES
LOS ELEMENTOS DEL PERDÓN EN LA MEDIACIÓN FAMILIAR
BENEFICIOS DE LA CULTURA DE PAZ APLICADA A LAS RELACIONES PATERNO FILIALES
CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA DE PAZ EN EL MATRIMONIO
LOS ACUERDOS CONCLUSIVOS COMO FORMA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN DEL CONFLICTO HACENDARIO EN MÉXICO
EL CÍRCULO DE PAZ COMO HERRAMIENTA DE JUSTICIA RESTAURATIVA PARA LA REINSERCIÓN SOCIAL EN EL SISTEMA PENITENCIARIO MEXICANO
LA MEDIACIÓN EN LOS CONFLICTOS INTERPERSONALES ENTRE DIRECTIVOS Y MAESTROS DE LAS ESCUELAS SECUNDARIAS TÉCNICAS DEL MUNICIPIO DE MONTERREY NUEVO LEÓN
LOS CONFLICTOS COMUNITARIOS POR CUESTIONES DE CONVIVENCIA SUSCEPTIBLES DE RESOLVERSE A TRAVÉS DE LA MEDIACIÓN EN LA ZONA URBANA DE MONTERREY, NUEVO LEÓN
PROCESO DE ATENCIÓN RESTAURATIVO EN CASOS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
ACREDITACIONES Y CERTIFICACIONES
MAESTRÍA EN DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
INTERCAMBIOS ACADÉMICOS
LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA
MAESTRÍA EN DERECHO FAMILIAR
ASPIRANTES LICENCIATURA
CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE TECNOLOGÍA JURÍDICA Y CRIMINOLOGÍCA
MAESTRÍA EN CONSTITUCIONAL Y GOBERNABILIDAD
REINGRESO LICENCIATURA
CENTRO DE ENSEÑANZA PARA LA LITIGACIÓN ORAL (CEPLO )