FACULTAD DE DERECHO Y CRIMINOLOGÍA
DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
A partir de la Reforma Constitucional Federal publicada en el Diario Oficial de la Federación el 18 de junio de 2008 (arts. 16, 17, 18, 19 20, 21 y 22) y para dar cumplimiento al marco constitucional, en fecha 13 de enero de 2017 se publicó en el Periódico Oficial del Estado de Nuevo León la Ley de Mecanismos Alternativos para la Solución de Controversias para el Estado de Nuevo León, que tiene como objetivos: I. Fomentar y difundir la cultura de paz y la restauración de relaciones interpersonales y sociales; II. Promover y regular la prestación de mecanismos alternativos de solución de controversias para la prevención y, en su caso, la solución de conflictos con excepción de la materia penal; III. Regular la capacitación en materia de mecanismos alternativos de solución de controversias; IV. Fijar los requisitos y condiciones para el funcionamiento de los Centros y el ejercicio de los facilitadores en la prestación del servicio de mecanismos alternativos V. Regular la creación de Centros de Mecanismos Alternativos, públicos y privados, que brinden los servicios previstos en este ordenamiento; y VI. Regular la supervisión de la operación de los Centros de Mecanismos Alternativos.
La Maestría en Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias, busca con su creación posibilitar el crecimiento continuo a través de la integración de los atributos institucionales de la Visión 2020, consistentes en la autonomía, espíritu crítico, humanismo, pertinencia, liderazgo y multidisciplinariedad y se incluye en las áreas estratégicas de mejora de la competitividad, la innovación académica; en las áreas de profesionalizarte y vinculación con la sociedad. Además, se integra a los programas estratégicos de difusión, administración y gestión, mejoramiento de la planta académica, programa de intercambio, cooperación académica con los sectores jurídico, social y productivo, para con ello permitir el cumplimiento del objetivo fundamental de la Universidad Autónoma de Nuevo León de contribuir a la mejora del entorno social y jurídico mediante su función educativa.
La maestría tiene como propósito formar profesionales que tengan la capacidad y visión de investigar y analizar. El programa ha sido diseñado con el objetivo principal de refrendar el compromiso de la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León para con la sociedad, respecto a la formación integral de los profesionistas responsables de la representación y asesoramiento de la ciudadanía, exaltando y promoviendo los valores fundamentales y fundacionales de la Verdad, Equidad, Honestidad, Libertad, Solidaridad, Respeto a la vida y a los demás, Paz, Respeto a la naturaleza, Integridad, Comportamiento ético, Justicia.
El programa de estudios se caracteriza además de basarse en competencias, en que su modalidad es presencial, ya que es necesario que los alumnos con guía del docente desarrollen competencias necesarias que les permitirán obtener conocimientos y habilidades para la solución de problemas del ámbito del derecho y su interrelación con diversas disciplinas.
Las actividades de aprendizaje y la evaluación reproducirán los retos del mundo real, es decir, el estudiante será capaz de identificar los problemas nacionales e internacionales de su entorno basándose en los conocimientos sobre los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en sus diferentes dimensiones, y comprenderá las diversas problemáticas. Lo anterior, para que el alumno visualice y genere nuevas alternativas de aproximaciones teóricas y su aplicación en la práctica, para ello es necesario que realice las actividades dentro y fuera del aula que han sido programadas para tal efecto.
Cuenta con un plan de desarrollo, para propiciar el aseguramiento de su calidad en el marco del sistema según el Modelo Educativo de Posgrado, el programa está compuesto de cinco áreas curriculares que son: formación básica, formación avanzada, área de aplicación, área de libre elección y área profesionalizante, con base en competencias necesarias para el estudioso del derecho, guiándolo en el desarrollo de conocimientos, capacidades, habilidades, actitudes y valores éticos tendientes a la obtención de un egresado con alto desempeño en sus ámbitos de influencia y capaz de ejercer un pensamiento transformador en la sociedad en la que vive.
El aspirante que ingrese debe poseer habilidades y actitudes:
• Para trabajar en equipo
• En liderazgo.
• En asertividad.
• Con capacidad de análisis de información.
• Con capacidad de síntesis.
• En congruencia entre el ser y el deber ser.
• Para ser una persona confiable, ética, tolerante y discreta.
• Para realizar investigación científica básica o aplicada en diversas áreas del conocimiento en el campo energético y sustentable.
El egresado de la Maestría será capaz de:
El egresado del programa de Maestría en Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias conoce de manera integral las teorías actuales de la conflictología, la cultura de paz y en general de los MASC, conforme al estado del arte de la materia para eficientar su rol propositivo en los distintos ámbitos de la vida humana.
Diseñar proyectos de investigación y/o planeación estratégica de abordaje de las controversias interpersonales e intergrupales inherentes a la vida profesional, al interior de las organizaciones públicas y privadas, nacionales e internacionales, con el objetivo de armonizar las relaciones humanas.
Analizar de forma integral las alternativas de gestión del conflicto, considerando los aspectos personal, social y jurídico de la situación conflictiva en la que interviene. Identifica y asimila el conocimiento de técnicas y herramientas en el desarrollo de procedimientos estrategias y metodologías para la solución de controversias en su área de desempeño profesional y social.
Desarrollar un liderazgo académico y social en su ámbito de influencia que contribuye a promover una sociedad responsable, sostenible y sustentable conforme a los valores promovidos por la UANL para hacer frente a los retos de la sociedad contemporánea.
Objetivo
Metodología
Perfil Ingreso
Perfil Egreso
REQUISITOS
• Tener el título de Licenciatura en cualquier campo de las Ciencias Sociales, Ciencias Exactas, Ciencias de la Salud y otras, evaluadas a juicio del comité del programa. Los alumnos que ingresen siendo pasantes tendrán un plazo máximo de un año para su titulación a partir de la fecha de la primera inscripción al programa; de lo contrario causarán baja definitiva del programa.
• Tener un promedio general como mínimo de 80 en la licenciatura.
• Realizar trámite de preinscripción, a través de la Subdirección de Estudios de Posgrado de la Facultad y de manera definitiva por el Departamento Escolar y de Archivo de la UANL.
• Presentar y aprobar examen de conocimientos generales “CENEVAL EXANI III”.
• Dominio del idioma inglés acreditado mediante el examen de inglés “EXCI” aplicado por la U.A.N.L.
REQUISITOS LEGALES
Acta de nacimiento
Copia de certificado de secundaria, preparatoria y licenciatura
Cinco fotografías tamaño infantil
Efectuar pago de cuota interna y rectoría
REQUISITOS DE SELECCIÓN
Requisitos de la Universidad
Aprobación del examen EXCI
Aprobación del examen EXANII III
REQUISITOS DE LA DEPENDENCIA
Cumplir con criterios académicos y administrativos de la Dependencia; del Departamento Escolar y de Archivo de la UANL, y de la Dirección del Sistema de Estudios de Posgrado
REQUISITOS ESPÉCIFICOS DEL PROGRAMA
Carta de Exposición de Motivos para ingresar a la Maestría
Carta compromiso del cumplimiento del programa de Maestría
Asistir presencialmente al seminario de la Unidad de Aprendizaje “Metodología de la Investigación” y al seminario correspondiente de la Unidad de Aprendizaje “Producto Integrador” en las fechas que se establezcan
Cumplir con los criterios académicos y administrativos requeridos por el comité del programa
CONVOCATORIA Y REGISTRO
Registrarse para los dos exámenes: EXCI y EXANI-III
Convocatoria: 1-17 Febrero 2021
Capturar los datos solicitados en liga de registros para generar la hoja de registro al examen, imprimir y efectuar el pago en cualquier sucursal BANORTE. Fecha límite de pago: 18 Febrero 2020
Una vez registrado no habrá cambio de Doctorado.
Después de haberse registrado llenará la encuesta de datos personales en Liga de captura de datos.
El día No Aplica Para esta Fecha (único día) ingresará en Liga de acceso a la encuesta de CENEVAL. Llenará la encuesta siguiendo las indicaciones mencionadas en la hoja de registro. Al finalizar la encuesta imprimirá el pase de ingreso al examen que contiene un número de folio que utilizará para el examen. Dudas del registro: concurso@uanl.mx
Fechas de aplicación de los exámenes:
EXCI: 26 Febrero 2021
EXANI-III: 27 Febrero 2021
El salón donde se aplicarán los exámenes aparecerá en su hoja de registro.
PLAN DE ESTUDIOS
SEM
UNIDAD DE APRENDIZAJE
MAESTROS
C
1
MÉTODOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y PAZ
1
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
1
CONFLICTOLOGÍA
1
TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA NEGOCIACIÓN
2
HABILIDADES SOCIALES E INTELIGENCIA EMOCIONAL
2
MEDIACIÓN Y CONCILIACIÓN
2
JUSTICIA RESTAURATIVA
2
ARBITRAJE
3
LOS MASC EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
3
OPTATIVA 1
3
OPTATIVA 2
3
LIBRE ELECCIÓN
4
TALLER DE MEDIACIÓN Y CONCILIACIÓN
4
TALLER DE JUSTICIA RESTAURATIVA
4
TALLER DE ARBITRAJE
4
PRODUCTO INTEGRADOR
MATERIAS OPTATIVAS
- IRENOLOGÍA: LA CIENCIA DE LA PAZ
- INSTITUCIONES INTERNACIONALES DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS
- EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN EN LA SOLUCIÓN DE
CONFLICTOS
- MEDIACIÓN INTERCULTURAL
- MEDIACIÓN PENAL Y LABORAL*
- TÉCNICAS DE MEDIACIÓN*
- MEDIACIÓN ESCOLAR Y COMUNITARIA*
- ÉTICA EN LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS
MATERIAS LIBRE ELECCIÓN
- MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL*
- ÉTICA DEL MEDIADOR*
- LA NEUROCIENCIA EN LA MEDIACIÓN*
- UNIDAD DE APRENDIZAJE DE LIBRE DE ELECCIÓN DE LA OFERTA EDUCATIVA DE POSGRADO DE LA UNIVERSIDAD, Y/O DE UNIDADES DE APRENDIZAJE PERTENECIENTES A PROGRAMAS DE POSGRADO DE OTRAS INSTITUCIONES NACIONALES O INTERNACIONALES QUE TENGAN CONVENIO CON LA UNIVERSIDAD.
NÚCLEO ACADÉMICO
> DR. FRANCISCO JAVIER GORGÓN GÓMEZ,
> DR. JOSÉ HÉCTOR CUELLO SEPÚLVEDA,
> DRA. GUADALUPE BALDERAS ALANÍS,
> DR. PARIS ALEJANDRO CABELLO TIJERINA,
> DR. GENARO BERMEJO ACOSTA,
> DRA. RAQUEL RODRÍGUEZ GONZÁLEZ,
> MTRA. SUSANA CABRERA GONZÁLEZ,
> DR. JOSÉ GUADALUPE STEELE GARZA, (COORDINADOR)
> MCP. JOSÉ ROBERTO DE JESÚS TREVIÑO SOSA,
> MTRO. CARLOS SALAS SILVA,
> MTRO. EMILIO RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ,
> DR. ARNULFO SÁNCHEZ GARCÍA.
VINCULACIÓN
La Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León, cumpliendo con su vocación de permanecer a la vanguardia en temas de justicia, realizó mesas de trabajo para el análisis y estudio de la implementación de los Métodos Alternos de Resolución de Controversias, celebrando convenios de colaboración con diversas Universidades, Centros de Investigación, Cámaras de Comercio y Autoridades Judiciales en el Estado de Nuevo León; verbigracia:
• Convenio de Cooperación, celebrado el 17 de febrero de 1995, por el Centro de Conciliación y Arbitraje de la escuela de Derecho de la Universidad de ST. Mary’s.
• Convenios entre Estados de Texas y el Estado de Nuevo León, quienes homologaron su legislación y ratificaron Convenios Internacionales, como la UNCITRAL de 1958 y el de INTER-AMERICAN Convention on International Comercial Arbitration de 1975.
• Convenios de colaboración con PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN
• Convenios de colaboración con PROCURADURIA DE JUSTICIA DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN
• Convenio de colaboración con la SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICO del Estado de Nuevo León.
• Convenios de colaboración con la Comisión Estatal de Derechos Humanos.
• Convenios de colaboración con Municipios de Guadalupe, San Pedro, Monterrey.
• Vinculación con PROFECO, CONDUSEF, PRODECON, COESAMED.
El cuerpo colegiado ha considerado continuar impulsando las necesidades del mercado local, nacional e internacional, en razón de la experiencia adquirida en los últimos años, fruto de las alianzas estratégicas y convenios de colaboración con instituciones nacionales e internacionales, especializadas en la gestión y resolución de conflictos; ejemplo de la vinculación:
· TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL ESTADO
· PROCURADURIA GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO
· PROFECO
· COESAMED
· CONDUSEF
· FEDERACIÓN NACIONAL DE COLEGIO DE MEDIADORES, A.C.
· ASIDMASC
· GRUPO EUROPEO DE MAGISTRADOS POR LA MEDIACIÓN (GEMME)
· UNIVERSIDADES NACIONALES E INTERNACIONALES
· SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE PANAMA
Los MASC forman líneas de investigación en el Centro de Investigación Jurídica y Criminológica —CITEJYC— y en los Programas de Doctorado donde ya se cuentan con trabajos específicos sobre el tema y algunos apoyados por el CONACYT y se ha creado una escuela de pensamiento que fundó las bases para construir la ciencia de la mediación.
LINEAS DE INVESTIGACIÓN
• Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias
• Cultura de Paz
• Justicia Restaurativa
PUBLICACIONES
EN CONSTRUCCIÓN**
ACTIVIDADES ACADÉMICAS
EN CONSTRUCCIÓN**
ACREDITACIONES Y CERTIFICACIONES
MAESTRÍA EN DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
INTERCAMBIOS ACADÉMICOS
LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA
MAESTRÍA EN DERECHO FAMILIAR
ASPIRANTES LICENCIATURA
CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE TECNOLOGÍA JURÍDICA Y CRIMINOLOGÍCA
MAESTRÍA EN CONSTITUCIONAL Y GOBERNABILIDAD
REINGRESO LICENCIATURA
CENTRO DE ENSEÑANZA PARA LA LITIGACIÓN ORAL (CEPLO )