FACULTAD DE DERECHO Y CRIMINOLOGÍA
DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
La Maestría en Derechos Humanos, como programa se ajusta al Modelo Educativo de la UANL y busca posibilitar el crecimiento continuo a través de la integración de los atributos institucionales de la Visión 2020 de la Universidad, consistentes en la autonomía, espíritu crítico, humanismo, pertinencia, liderazgo y multidisciplinariedad.
Fundamentalmente la Maestría en Derechos Humanos se sustenta en tres ámbitos: el contexto universal, constituido principalmente por la Organización de las Naciones Unidas, a través de sus Órganos de Tratados y los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos; en segundo lugar, el ámbito regional, en el que el análisis se centrará en el funcionamiento y decisiones del Sistema Interamericano de Derechos Humanos; y en tercer lugar, en el entorno nacional, donde se estudiará la historia, desarrollo y el estado actual de los derechos humanos en México, con particular énfasis en los sistemas jurisdiccionales y no jurisdiccionales existentes para su protección. Este enfoque particular permitirá a las y los egresados de la Maestría contar con una visión holística sobre el funcionamiento, desarrollo y protección de los Derechos Humanos tanto a nivel nacional como internacional.
El propósito de la Maestría en Derechos Humanos es formar profesionistas especializados en la promoción, protección y defensa de los derechos humanos, con conocimientos específicos y actualizados del derecho internacional de los derechos humanos y su aplicación en los ámbitos nacional e internacional.
Asimismo, la Maestría en Derechos Humanos persigue la formación de capital humano capaz de realizar investigación y análisis jurídico de alto nivel en el ámbito del programa de posgrado, que pueda contribuir al desarrollo de las ciencias jurídicas y a la vigencia del Estado de derecho.
La Maestría en Derechos Humanos busca facilitar el crecimiento educativo continuo mediante la integración en el programa de los atributos institucionales de la Visión 2020, consistentes en la autonomía, espíritu crítico, humanismo, pertinencia, liderazgo y se incluye en las áreas estratégicas de mejora de la competitividad y la innovación académica.
El programa educativo que se presenta, cuenta con un plan de desarrollo, para propiciar el aseguramiento de su calidad en el marco del sistema según el Modelo Educativo de Posgrado, el programa está compuesto de cinco áreas curriculares que son: formación básica, formación avanzada, área de aplicación, área de libre elección y área profesionalizante, con base en competencias necesarias para el estudioso del derecho, guiándolo en el desarrollo de conocimientos, capacidades, habilidades, actitudes y valores éticos tendientes a la obtención de un egresado con alto desempeño en sus ámbitos de influencia y capaz de ejercer un pensamiento transformador en la sociedad en la que vive.
El programa que se plantea gira en torno al aprendizaje basado en competencias, que requiere la participación e involucramiento activo de parte de las y los estudiantes, tanto dentro como fuera del aula. De esta forma, la lectura, escritura, análisis y estudio de casos, permitirán al estudiante de la Maestría en Derechos Humanos tener una preparación tanto teórica como práctica, que puede ser guiada por el personal docente pero que se vea reforzada por el esfuerzo individual y grupal de las y los estudiantes a través del aprendizaje autónomo. Esto les permitirá además contribuir al desarrollo y práctica del Derecho, para contribuir en las diferentes ramas de la ciencia jurídica desde la perspectiva de los derechos humanos.
Lo anterior generará una contribución importante al desarrollo social y a la difusión de una cultura general de derechos humanos en el estado de Nuevo León y en el país.
El aspirante que ingrese debe poseer habilidades y actitudes:
- Poder trabajar en equipo;
- Tener capacidad de liderazgo;
- Poder analizar y sintetizar información;
- Ser una persona congruente, ética y tolerante;
- Poder realizar investigación científica en el campo de los derechos humanos, tanto con enfoque teórico como práctico;
- Tener interés en el ámbito de los derechos humanos, y preferiblemente experiencia laboral en el área.
El egresado de la Maestría será capaz de:
Comprender la teoría y práctica de los derechos humanos, tanto a nivel nacional, regional e internacional, y analizar en forma especializada y globalizada los principales desafíos para la plena y efectiva realización de los derechos humanos, las responsabilidades correspondientes a los diferentes actores involucrados en el tema, y los métodos más apropiados y efectivos para lograr su protección.
Desempeñar labores de planeación, implementación y desarrollo de programas públicos y privados destinados a la protección de los derechos humanos, de conformidad con las áreas de trabajo de los actores que correspondan.
Ofrecer servicios de consultoría, tanto pública como privada, para el desarrollo de políticas, estrategias y mecanismos para la efectiva promoción y protección de los derechos humanos.
Participar de forma activa en la solución de problemas o situaciones que tengan un impacto en los derechos humanos, desde la perspectiva de la función pública tanto administrativo, jurisdiccional o legislativo, o bien desde la sociedad civil, generando acciones efectivas.
Diseñar programas focalizados en materia de capacitación a servidores públicos tendientes a prevenir las violaciones a derechos humanos.
Participar en el diseño de políticas públicas en materia de responsabilidad patrimonial del estado y reparación del daño a las víctimas de violaciones a derechos humanos.
Participar de forma efectiva en escenarios multidisciplinarios relativos al desarrollo de estrategias y programas de promoción y protección de los derechos humanos, que involucren a una pluralidad de actores provenientes de distintos ámbitos profesionales.
Objetivo
Metodología
Perfil Ingreso
Perfil Egreso
REQUISITOS
• Tener el título de Licenciatura en Derecho, Administración, Ingeniero o áreas afines a juicio del comité del programa perfil de la Maestría. Los alumnos que ingresen siendo pasantes tendrán un plazo máximo de un año para su titulación a partir de la fecha de la primera inscripción al programa; de lo contrario causarán baja definitiva del programa.
• Tener un promedio general como mínimo de 80 en la licenciatura.
• Realizar trámite de preinscripción, a través de la Subdirección de Estudios de Posgrado de la Facultad y de manera definitiva por el Departamento Escolar y de Archivo de la UANL.
• Presentar y aprobar examen de conocimientos generales “CENEVAL EXANI III”.
• Dominio del idioma inglés acreditado mediante el examen de inglés “EXCI” aplicado por la U.A.N.L.
Requisitos Legales
• Acta de nacimiento.
• Copia de certificado de secundaria, preparatoria y licenciatura.
• Cinco fotografías tamaño infantil.
• Efectuar pago de cuota interna y rectoría.
Requisitos de la UANL y FACDYC
• Aprobación del examen EXCI.
• Aprobación del examen EXANI III.
• Cumplir con criterios académicos y administrativos de la Dependencia; del Departamento de Escolar y de Archivo de la UANL, y de la Dirección de Estudios de Posgrado.
• Entrevista con el comité designado del Programa Educativo de Maestría.
• Carta compromiso del cumplimiento del programa de Maestría.
• Cumplir con los criterios académicos y administrativos requeridos por el comité del programa.
Permanencia en el Programa
• Los estudiantes tendrán un plazo mínimo de 2 años y máximo de 2.5 años para concluir el programa, a partir de sus primer ingreso a esta maestría.
• El alumno deberá inscribirse cada seis meses en el Departamento Escolar y de Archivo de la UANL, siguiendo los requisitos de tiempo y forma que ésta le señale.
• El pago de la cuota interna de la maestría se efectuara por semestre, en la forma que se indique en la convocatoria. El alumno deberá inscribir cada módulo en la Facultad.
• El alumno deberá estar inscrito ante rectoría hasta el momento de la presentación de su Producto Integrador, debiendo éste estar registrado como alumno para tener acceso a su examen de titulación.
• Cursar y aprobar los módulos del plan de estudios con calificación mínima de 80 sobre 100.
• En caso de reprobar un módulo o seminario, el alumno deberá cursarlo nuevamente.
• El alumno que repruebe por segunda ocasión, el mismo módulo o seminario o algún otro módulo o seminario, causará baja definitiva del programa.
Lo establecido en el Reglamento General del Sistema de Posgrado de la UANL.
CONVOCATORIA Y REGISTRO
Registrarse para los dos exámenes: EXCI y EXANI-III
Convocatoria: 1-17 Febrero 2021
Capturar los datos solicitados en liga de registros para generar la hoja de registro al examen, imprimir y efectuar el pago en cualquier sucursal BANORTE. Fecha límite de pago: 18 Febrero 2020
Una vez registrado no habrá cambio de Doctorado.
Después de haberse registrado llenará la encuesta de datos personales en Liga de captura de datos.
El día No Aplica Para esta Fecha (único día) ingresará en Liga de acceso a la encuesta de CENEVAL. Llenará la encuesta siguiendo las indicaciones mencionadas en la hoja de registro. Al finalizar la encuesta imprimirá el pase de ingreso al examen que contiene un número de folio que utilizará para el examen. Dudas del registro: concurso@uanl.mx
Fechas de aplicación de los exámenes:
EXCI: 26 Febrero 2021
EXANI-III: 27 Febrero 2021
El salón donde se aplicarán los exámenes aparecerá en su hoja de registro.
PLAN DE ESTUDIOS
SEM
UNIDAD DE APRENDIZAJE
MAESTROS
C
1
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
1
TEORÍA Y LA EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
1
DERECHOS HUMANOS Y JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN MÉXICO
1
DERECHOS INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
1
SISTEMA UNIVERSAL DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
2
SISTEMAS REGIONALES DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
2
SISTEMA DE PROTECCIÓN NO JURISDICCIONAL Y RESPONSABILIDAD EN EL SERVICIO PÚBLICO
2
DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS
2
DERECHOS Y GARANTÍAS DEL DEBIDO PROCESO
2
DERECHOS ECONÓMICO, SOCIALES Y CULTURALES
3
OPTATIVA 1
3
OPTATIVA 2
3
OPTATIVA 3
3
OPTATIVA 3
4
LIBRE ELECCIÓN
4
TALLER DE DISEÑO DEL PRODUCTO INTEGRADOR
4
PRODUCTO INTEGRADOR
MATERIAS OPTATIVAS
POLÍTICAS PÚBLICAS CON PERSPECTIVA DE DERECHOS HUMANOS
ACCESO A LA JUSTICIA Y LITIGIO ESTRATÉGICO EN DERECHOS HUMANOS
PROTECCIÓN DE LOS GRUPOS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD Y GÉNERO
DERECHOS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES
DERECHO AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
DERECHOS EUROPEOS DE LOS DERECHOS HUMANOS
EMPRESAS Y DERECHOS HUMANOS
PROCEDIMIENTOS CONTENCIOSOS DE LA ONG Y AGENTES NO ESTATALES
CONVENCIÓN EUROPEA DE LOS DERECHOS HUMANOS
JUSTICIA PENAL INTERNACIONAL
DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS Y REPARACIONES
DERECHOS HUMANOS EN SITUACIÓN DE CONFLICTOS BÉLICOS
MATERIAS DE LIBRE ELECCIÓN
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
TRAMITE DE JUICIO DE AMPARO Y SOBRESEIMENTO
RECURSOS EN EL SISTEMA ACUSATORIO
MEDIACIÓN Y CONCILIACIÓN
MEDIACIÓN PENAL
NÚCLEO ACADÉMICO
> DRA. MINERVA E. MARTÍNEZ GARZA
> DRA. MYRNA ELIA GARCÍA BARRERA
> DR. ALEJANDRO MEDINA PÉREZ
> DR. MICHAEL GUSTAVO NÚÑEZ TORRES
> LIC. Y M.C.P. CATALINA TERESA RIVERA DÍAZ
> MTRO. PABLO ROJAS DURÁN
> Dra. Ma. del Carmen Baca Villarreal
> DR. JOSE GUADALUPE STEELE GARZA
> DR. JULIO CÉSAR MARTINEZ GARZA
> DR. RUBEN CARDOZA ZUÑIGA.
> DR. JOSE DE JESUS REGIS GARCIA
> MTRA. ELIZABETH RAMIREZ RODRIGUEZ
> DRA. GINA JAQUELINE PRADO
> MDP. SOFIA VELAZCO BECERRA
VINCULACIÓN
Respecto a la colaboración con otras dependencias de la UANL y externas, la FACDYC, trabajara en conjunto con: Facultad de Filosofía y Letras y Facultad de Ciencias Políticas. Con el objeto de que las líneas de generación y aplicación de conocimiento sean pertinentes, que conlleve a una vinculación de los estudiantes y profesores con el medio laboral en materia de Derechos Humanos. Así como también se pretende colaborar con universidades externas como la Universidad Externado de Colombia, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Granada y la Universidad Panthéon-Assas.
LINEAS DE INVESTIGACIÓN
-. Derechos Humanos y Justicia Constitucional en México
-. Políticas Públicas con perspectiva de Derechos Humanos
-. Derecho Internacional de los Derechos Humanos
-. Protección Jurídica de Derechos Humanos
PUBLICACIONES
EN CONSTRUCCIÓN**
ACTIVIDADES ACADÉMICAS
EN CONSTRUCCIÓN**
ACREDITACIONES Y CERTIFICACIONES
MAESTRÍA EN DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
INTERCAMBIOS ACADÉMICOS
LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA
MAESTRÍA EN DERECHO FAMILIAR
ASPIRANTES LICENCIATURA
CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE TECNOLOGÍA JURÍDICA Y CRIMINOLOGÍCA
MAESTRÍA EN CONSTITUCIONAL Y GOBERNABILIDAD
REINGRESO LICENCIATURA
CENTRO DE ENSEÑANZA PARA LA LITIGACIÓN ORAL (CEPLO )