FACULTAD DE DERECHO Y CRIMINOLOGÍA
DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
La Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León ha creado esta Maestría en Derecho Procesal Penal y Sistema Acusatorio, para preparar material humano capaz de dar respuesta a las necesidades sociales que el ahora sistema de justicia penal requiere para su consolidación
La Maestría es una propuesta innovadora que atiende las necesidades actuales de los diversos operadores del actual sistema penal (defensores, policías, ministerios públicos, jueces, etc.) proporcionándoles una eficaz educación académica que les facilite un mejor desempeño en su roles profesionales.
Su orientación procesal permitirá detectar la problemática actual que enfrenta el cambio del actual sistema penal, pues de la etapa inicial de implementación transitó a la etapa de consolidación, por lo que con este programa, esta institución educativa es participe directo en dicha transición
El programa en su conjunto promueve la formación de profesionales del derecho penal con un enfoque holístico de alta calidad que cubra las necesidades del mercado laboral en el contexto de las recientes reformas del marco constitucional, así como las impuestas por los tratados internacionales ratificados por el Estado Mexicano.
Los criterios de evaluación se encuentran dentro de cada una de las asignaturas; a su vez el Producto Integrador de Aprendizaje es parte de un procedimiento de evaluación que el alumno deberá desarrollar durante todo el periodo académico, el cual deberá entregar al culminar su última asignatura de la maestría.
El aspirante que ingrese debe poseer habilidades y actitudes:
- Contar con una formación en las ciencias sociales;
- Tener conocimiento de la problemática del derecho, tanto en el ámbito nacional como en el internacional;
- Contar con experiencia profesional, en investigación y/o académica, con alguno de los temas contenidos en los módulos.
El egresado de la Maestría
Comprende las teorías que se ocupan de la explicación del conflicto penal, a través del conocimiento de la doctrina más autorizada, el derecho positivo y la jurisprudencia, con el propósito de desempeñarse adecuadamente en la operación del sistema procesal penal acusatorio.
Distingue la naturaleza, el alcance y el manejo jurídico de las etapas procesales, dominando el marco legal, que le permite ejercer con eficiencia el rol que le corresponde ocupar dentro del proceso.
Utiliza las herramientas procesales adecuadamente para elaborar una viable teoría del caso y determina cuáles serán los datos de prueba y medios de convicción que será menester convertir en prueba tendientes a conseguir la información que asegure el éxito de la estrategia planteada y en su caso, facilitar el uso de las medidas alternas de solución al conflicto penal y aplicar la ley nacional de ejecución penal.
Realiza actividades propias de la investigación y la docencia, a través de la aplicación de metodologías científicas de actualidad y relevancia para proponer la creación y aplicación de conocimiento de vanguardia en la materia.
Desarrolla habilidades y destrezas propias de un eficiente operador jurídico del sistema procesal acusatorio y cuenta con liderazgo académico y social en su ámbito de influencia que contribuye a promover una sociedad responsable, sostenible y sustentable conforme a los valores promovidos por la UANL para hacer frente a los retos de la sociedad contemporánea.
Metodología
Perfil Ingreso
Perfil Egreso
REQUISITOS
- Tener el título de Licenciatura en cualquier campo de las Ciencias Sociales, Ciencias Exactas, Ciencias de la Salud y otras, evaluadas a juicio del comité del programa. Los alumnos que ingresen siendo pasantes tendrán un plazo máximo de un año para su titulación a partir de la fecha de la primera inscripción al programa; de lo contrario causarán baja definitiva del programa.
- Tener un promedio general como mínimo de 80 en la licenciatura.
- Realizar trámite de preinscripción, a través de la Subdirección de Estudios de Posgrado de la Facultad y de manera definitiva por el Departamento Escolar y de Archivo de la UANL.
- Presentar y aprobar examen de conocimientos generales “CENEVAL EXANI III”.
- Dominio del idioma inglés acreditado mediante el examen de inglés “EXCI” aplicado por la U.A.N.L.
REQUISITOS LEGALES
Acta de nacimiento
Copia de certificado de secundaria, preparatoria y licenciatura
Cinco fotografías tamaño infantil
Efectuar pago de cuota interna y rectoría
REQUISITOS DE SELECCIÓN
Requisitos de la Universidad
Aprobación del examen EXCI
Aprobación del examen EXANII III
REQUISITOS DE LA DEPENDENCIA
Cumplir con criterios académicos y administrativos de la Dependencia; del Departamento Escolar y de Archivo de la UANL, y de la Dirección del Sistema de Estudios de Posgrado
REQUISITOS ESPÉCIFICOS DEL PROGRAMA
• Entrevista con el comité designado del Programa Educativo de Maestría
• Carta compromiso del cumplimiento del programa de Maestría.
• Cumplir con los criterios académicos y administrativos requeridos por el comité del programa.
• Carta de Exposición de Motivos para ingresar a la Maestría
• Asistir presencialmente al seminario de la Unidad de Aprendizaje “Metodología de la Investigación” y al seminario correspondiente de la Unidad de Aprendizaje “Producto Integrador” en las fechas que se establezcan
CONVOCATORIA Y REGISTRO
Registrarse para los dos exámenes: EXCI y EXANI-III
Convocatoria: 1-17 Febrero 2021
Capturar los datos solicitados en liga de registros para generar la hoja de registro al examen, imprimir y efectuar el pago en cualquier sucursal BANORTE. Fecha límite de pago: 18 Febrero 2020
Una vez registrado no habrá cambio de Doctorado.
Después de haberse registrado llenará la encuesta de datos personales en Liga de captura de datos.
El día No Aplica Para esta Fecha (único día) ingresará en Liga de acceso a la encuesta de CENEVAL. Llenará la encuesta siguiendo las indicaciones mencionadas en la hoja de registro. Al finalizar la encuesta imprimirá el pase de ingreso al examen que contiene un número de folio que utilizará para el examen. Dudas del registro: concurso@uanl.mx
Fechas de aplicación de los exámenes:
EXCI: 26 Febrero 2021
EXANI-III: 27 Febrero 2021
El salón donde se aplicarán los exámenes aparecerá en su hoja de registro.
PLAN DE ESTUDIOS
PLAN DE ESTUDIOS
PRIMER SEMESTRE
Contexto general del sistema acusatorio mexicano
Metodología de la investigación
Teoría del Delito I: conducta y tipicidad
Teoría del Delito II: antijuridicidad y culpabilidad
SEGUNDO SEMESTRE
Etapa de investigación inicial
Etapas de investigación complementaria e intermedia: teoría del caso
Etapa de juicio
Etapa de ejecución
TERCER SEMESTRE
Soluciones alternas y formas de terminación anticipadas del procedimiento
Optativa I
Optativa II
Libre Elección
CUARTO SEMESTRE
Taller de litigación I: etapa inicial
Taller de litigación: etapa intermedia y de juicio oral
Medios de impugnación
Producto integrador
Total de Créditos
C
4
4
6
6
4
6
6
4
4
6
6
4
3
4
2
11
80
OPTATIVAS
- Sistema integral de justicia para adolecentes
- Taller de medidas cautelares
- Taller de argumentación oral y escrita del sistema acusatorio
- La prueba y su valoración
- Tentativa y Participación
- Cooperación judicial internacional
LIBRE ELECCIÓN
- Taller de amparo penal
- Sistema regional de protección de los derechos humanos
- Justicia restaurativa
- Política criminal
- Unidad de Aprendizaje de Libre de Elección de la Oferta Educativa de Posgrado de la Universidad, y/o de Unidades de aprendizaje pertenecientes a programas de Posgrado de otras instituciones Nacionales o Internacionales que tengan convenio con la Universidad.
NÚCLEO ACADÉMICO
- DRA. NANCY NELLY GONZALEZ SANMIGUEL
- DR. GENARO BERMEJO ACOSTA
- MDM. BERTIN ZAVALA CARRANZA
- DRA, ALICIA IBARRA TAMEZ
- MDF. FELIX SALAZAR RODRIGUEZ
- DR. ANTONIO DE JESUS CORRAL ALVAREZ
- DR. SERGIO GUADALUPE VILLAREAL LOZANO (CORDINADOR)
- MTRA. ERNESTINA UREÑA MORENO
- MTRA. LUISA YOLANDA SALAZAR LLAMAS
- MTRA. GLORIA ALICIA ADAME MIRELES
- MTRO. CARLOS ALFREDO VILLALON MARTINEZ
VINCULACIÓN
La Universidad Autónoma de Nuevo León y la Facultad de Derecho y Criminología cuenta con convenios con varias dependencias que apoyarán la vinculación y movilidad de los profesores y alumnos de la Maestría en Derecho.
Ello permitirá a nuestros estudiantes estar en contacto con especialistas destacados para trabajar con ellos en proyectos, implementando mediante este tipo de formación desempeño en sus competencias con impacto en el entorno social, además de su participación en congresos, seminarios y conferencias.
El objetivo de las colaboraciones es fortalecer los elementos establecidos para lograr una vinculación exitosa con los sectores social-jurídico y económico; incrementar los servicios de apoyo y asesoría dirigidos a la comunidad, los sectores productivos y sociales, instancias como bufetes, organismos públicos y privados, nacionales y extranjeros.
Hay una serie de convenios firmados con que dan apoyo importante a las actividades investigativas de innovación e impacto social, así como actividades académicas con el Estado de Nuevo León, el DIF de Nuevo León; la Facultad de Jurisprudencia en Coahuila, Florencia, España; la Universidad de San Diego; La Universidad Rey Juan Carlos; La Universidad de Bolivia; La Universidad de Salamanca; El Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco, la Universidad de Amberes; Facultad de derecho y ciencias jurídicas y políticas de la Universidad Mayor de San Simón, entre otros.
LINEAS DE INVESTIGACIÓN
Derecho Penal General:
Se aborda todo lo relativo a la teoría del delito (conducta, tipicidad, antijuridicidad, culpabilidad), las consecuencias jurídicas del delito (penas y medidas de seguridad), la imputabilidad y la prescripción de la acción penal.
Derecho Penal Adjetivo:
Se aborda todo lo relativo al procedimiento penal (etapa de investigación, intermedia, de juicio), los medios de impugnación, procedimientos especiales, medidas cautelares y la acción penal privada.
Derecho Ejecutivo Penal:
Se aborda todo lo relativo a la ejecución de las sanciones penales (penitenciarias y no penitenciarias) penología, victimología y la reinserción al sentenciado a la sociedad.
Derecho Constitucional:
Se aborda todo lo relativo a los derechos humanos que se conceden tanto en la Constitución como en los Tratados Internacionales a favor del imputado y de las víctimas u ofendidos de la comisión de los delitos, incluyendo los procedimientos que tienden a su aplicación efectiva.
PUBLICACIONES
En construcción
ACTIVIDADES ACADÉMICAS
En construcción
ACREDITACIONES Y CERTIFICACIONES
MAESTRÍA EN DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
INTERCAMBIOS ACADÉMICOS
LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA
MAESTRÍA EN DERECHO FAMILIAR
ASPIRANTES LICENCIATURA
CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE TECNOLOGÍA JURÍDICA Y CRIMINOLOGÍCA
MAESTRÍA EN CONSTITUCIONAL Y GOBERNABILIDAD
REINGRESO LICENCIATURA
CENTRO DE ENSEÑANZA PARA LA LITIGACIÓN ORAL (CEPLO )